
lunes, 24 de noviembre de 2008
fundacion de freire

lunes, 10 de noviembre de 2008
La fauna

En el norte de Chile la fauna está determinada por dos ecosistemas muy diferenciados. Por un lado, el desierto de Atacama, el más seco del mundo, limita la cantidad y variedad de especies que en él viven, pero en el Altiplano sobre los 3.500 metros de altura, la influencia del clima tropical del Bolivia, produce un ambiente caracterizado por fuertes lluvias en verano y gran riqueza de vida vegetal de baja altura, el que posibilita la existencia de numerosas especies animales.
Es lo que sucede en el Parque Nacional Lauca, situado en la primera región del país, donde habita casi un tercio de todas las especies de aves existentes en Chile. Destacan los flamencos andinos, los más grandes de las tres especies que viven en el norte.
martes, 28 de octubre de 2008
las nuevas tecnologias.

Los modernos satélites de comunicaciones reciben información y la retransmiten a la Tierra. Sirven de enlace de televisión, teléfono, radio y datos digitales alrededor del mundo. Los satélites geoestacionarios giran en órbita a la misma velocidad que la Tierra, de modo que se mantienen en una posición fija respecto a ésta; así la comunicación nunca se interrumpe entre las estaciones terrestres y los satélites. La tecnología en miniatura la invención del microchip permitió reducir el tamaño de los ordenadores: primero fue posible colocarlos encima de la mesa y, más tarde, llevarlos en la mano. Los ordenadores sirven para almacenar archivos, hacer cálculos matemáticos, enviar y recibir correos electrónicos, navegar por Internet...
El fax la transmisión facsímile (fax) se realiza con unos aparatos que transmiten información gráfica a través de una línea telefónica normal. Una vez marcado el número del fax y establecida la conexión telefónica, los documentos se introducen en la máquina, que convierte la información en impulsos eléctricos. Estos impulsos viajan por las líneas telefónicas y el equipo receptor los convierte de nuevo a texto, produciendo una copia (facsímil) del documento que había en el equipo emisor.
lunes, 13 de octubre de 2008
Fundacion de Pitrufquen

A partir de 1898, Pitrufquén empieza su desarrollo gracias al impulso de su gente y a su potencial agrícola. En esa época se terminan los trabajos del ferrocarril que llega a la ciudad, una vez terminado el puente de estructura metálica sobre el río Toltén. Sus habitantes, que vivían en la parte alta del pueblo, comienzan a descender al plano, construyendo sus casas cerca de la estación del ferrocarril. La constitución del primer municipio se realizó el 3 de mayo de 1903.
martes, 30 de septiembre de 2008
La Radio

En el último cuarto del siglo XX la radio experimentó tres revoluciones sucesivas. Primero fue la de la popularización de la FM, que favoreció un extraordinario desarrollo de la radio de proximidad y especializada, aún no concluido, luego llegó Internet, la radio electrónica, que devolvió al medio la internacionalidad que le diera en su día la onda corta, y cuyo desarrollo está actualmente en plena fase expansiva; de inmediato, ya terminando el siglo, llegaba la tercera revolución, la de la radio digital, aún en sus primeras fases. Se inicia incluso otra revolución, la escucha de la radio vía teléfono móvil. Todas estos cambios profundos favorecen el acercamiento de la radio a las minorías de todo tipo, hasta el punto de que hoy esa radio es mucho más compañera, confidente o cordón umbilical que ningún otro medio, y el concepto de minoría, gracias a la radio, no se reduce al de grupo étnico o religioso que ocupa un territorio reducido, sino que incluye minorías internacionales que se vinculan gracias a la radio en la red de redes, incluso se reconocen como tales minorías vía medio radiofónico.
Barata, en comparación sobre todo con prensa o televisión, tecnológicamente asequible, capaz de superar fronteras y distancias largas, intensamente renovada vía Internet, abierta al futuro de la digitalización, la radio de nuestros días es vehículo siempre relevante, primordial en muchos casos, para todo tipo de minorías, lo mismo en países desarrollados que a lo largo y ancho del heterogéneo Tercer Mundo, incluso del olvidado Cuarto Mundo. Siempre importante, pero jugando papeles muy diferentes. No es lo mismo la emisora con música o contenidos informativos muy concretos que se sintoniza en el coche, que la pequeña emisora que lo es todo para una aislada comunidad centroafricana.
Yo creo que la radio en el siglo 20 era muy rara, pero con el timpo esto ha ido mejorando
martes, 9 de septiembre de 2008
La Flora

En el litoral predomina el matorral costero, compuesto por especies de condiciones muy húmedas, como olivillo, canelo, maqui y copihue.
En la precordillera y cordillera andina, el paisaje vegetacional está formado por especies coníferas como la araucaria o pehuén, que tiende a formar bosques puros, pero también se la encuentra asociada con otros árboles como el mañío, el ñirre, la lenga, el coigüe y el raulí. En los sectores más húmedos, existen olivillos, canelos y ulmos, y a mayor altura (sobre los 1200 m.) el roble es reemplazado por alerces, lengas, coigües, mañíos y cedros.
En la Novena Región de la Araucanía se encuentran representadas las regiones vegetacionales de los bosques Caducifolios, de los bosques Laurifolios y de los bosques Andino Patagónicos.
martes, 26 de agosto de 2008
contaminacion de los suelo.

martes, 12 de agosto de 2008
instrumento de los mapuches
- La Trutruca: Es un instrumento de viento que acompaña al mapuche en todo acto Religioso o social mide entre 2 a 4 metros. Se fabrica con un colihue ahuecado, cubierto con un trozo de intestino de caballo en uno de sus extremos donde se sopla y en el otro lado termina con un cuerno de vacuno que sirve de amplificador.
- El trompe:Este instrumento se hizocon un trozo de corteza de colihue en forma de arco testado con una tira larga de intestino de vacuno esta se pone entre la boca y se instala entre los dientes que produce sonido de vibracion.
-El kultrun: Es un instrumento de percucion se construye con un trozo de madera nativa: Laurel,lingue, roble, esto se ahueca y luego se cubre con cero de chivo o de oveja se amarra con hilos de lana o de caballo trenzado dentro de el se colocan monedas de plata este es un tambor sagrado.
-La pifilka: Instrumento de madera que tiene un solo orificio que es de donde se sopla tambien existen pifilkas de ceramica o de piedra.
-El caskawilla: Cascabeles en racimo cosidos a una faja de lana, que suena con golpe indirecto.
-La wada: calabasas secas con semillas que suenan al chocar en su interior.
-El kul kul: Trompeta natural consiste en un cuerno e vacuno con una boquilla en su extremo mas angosto.
-El pinkulwe: Flauta con seis orificios fabricada en un tubo de caña cerrada en su extremo mas angosto.
-El lonkiñe: Es una especie de trompeta de caña que emite sonido por aspiración, de 1 metro de largo.