lunes, 24 de noviembre de 2008

fundacion de freire


Durante el Gobierno del General Don Manuel Bulnes, se encomendó a Bernardo Philippi y a Don Vicente Pérez Rosales para que lograran la venida al país de inmigrantes procedentes de Alemania, con la finalidad de colonizar el sur de Chile. Por esta causa principal es que el Gobierno de Don Domingo Santa María, una vez terminada la Guerra del Pacífico, envió tropas al mando del Coronel Don Gregorio Urrutia para que colonizara e integrara las tierras que se encontraban al sur del Bío Bío a la Soberanía Nacional.En noviembre de 1882, se concentra en Temuco el Ejército de La Frontera, que tenía como finalidad consolidar la línea del Cautín, contener el alzamiento de los indígenas e integrar este territorio a la República de Chile.El 20 de noviembre la expedición destinada a la refundación de la ciudad de Villarrica llegó a la orilla del río Quepe, deteniéndose en Mahuidache, lugar de inmensa vegetación que obstaculizaba su avance, llegando el 7 de Diciembre al lugar denominado Rucañanco y en cuyo prado fundó el “Fuerte de Freire”, que llevaba el nombre de Ramón Freire.Posteriormente el ciudadano alemán Juan Schleyer, junto a otros colonos hicieron el trazado del pueblo de Freire, que estaría ubicado a 7 Kms. del Fuerte Rucañanco y a 25 Kms. de la ciudad de Temuco.El 21 de Noviembre de 1885 se aprueba definitivamente el Plano de la nueva población de Freire, según Decreto Nº 1.452- 144 de esa fecha y tan solo el 17 de Marzo de 1919 la ciudad de Freire se convierte en Comuna, confeccionándose la Primera Acta de la Primera Sesión como Municipalidad.
yo opino que freire a oçprogresa bastate en tedos estos años y que ha traido muchas oportunidades a personas que no tienen donde vivir y trabajar.

lunes, 10 de noviembre de 2008

La fauna


La fauna del país es tan variada como la flora, sin embargo es menos abundante. Del grupo de los mamíferos destacan especies como el puma, el guanaco (uno de los 4 camélidos suramericano's), el huemul (que pertenece a la familia de los ciervos y es propio del país), la vizcacha (es un roedor que gusta de los lugares rocosos de la cordillera y el altiplano), y otro pariente de los ciervos, el más pequeño de la familia, es el pudú, muy difícil de observar en su estado salvaje. Pero la fauna chilena no se limita a la escarpada geografía de la cordillera, la sequedad del desierto o la frondosidad de los bosques del sur y de la patagonia. La larga línea costera que flanquea por el oeste al país, presenta una rica variedad de especies, que incluye desde leones marinos, lobos de mar, toninas y nutrias, hasta colosales ballenas.
En el norte de Chile la fauna está determinada por dos ecosistemas muy diferenciados. Por un lado, el desierto de Atacama, el más seco del mundo, limita la cantidad y variedad de especies que en él viven, pero en el Altiplano sobre los 3.500 metros de altura, la influencia del clima tropical del Bolivia, produce un ambiente caracterizado por fuertes lluvias en verano y gran riqueza de vida vegetal de baja altura, el que posibilita la existencia de numerosas especies animales.
Es lo que sucede en el Parque Nacional Lauca, situado en la primera región del país, donde habita casi un tercio de todas las especies de aves existentes en Chile. Destacan los flamencos andinos, los más grandes de las tres especies que viven en el norte.

Yo opino que la fauna esmuy importante al igual que la flora en nuestro pais chile porque nos representa como el pais con mas anilmales aunque hay algunos en peligro de extincion, pero tambien por la gran cantidad de turistas que visitan nuestro pais.

martes, 28 de octubre de 2008

las nuevas tecnologias.


Los satélites de comunicaciones
Los modernos satélites de comunicaciones reciben información y la retransmiten a la Tierra. Sirven de enlace de televisión, teléfono, radio y datos digitales alrededor del mundo. Los satélites geoestacionarios giran en órbita a la misma velocidad que la Tierra, de modo que se mantienen en una posición fija respecto a ésta; así la comunicación nunca se interrumpe entre las estaciones terrestres y los satélites. La tecnología en miniatura la invención del microchip permitió reducir el tamaño de los ordenadores: primero fue posible colocarlos encima de la mesa y, más tarde, llevarlos en la mano. Los ordenadores sirven para almacenar archivos, hacer cálculos matemáticos, enviar y recibir correos electrónicos, navegar por Internet...
El fax la transmisión facsímile (fax) se realiza con unos aparatos que transmiten información gráfica a través de una línea telefónica normal. Una vez marcado el número del fax y establecida la conexión telefónica, los documentos se introducen en la máquina, que convierte la información en impulsos eléctricos. Estos impulsos viajan por las líneas telefónicas y el equipo receptor los convierte de nuevo a texto, produciendo una copia (facsímil) del documento que había en el equipo emisor.

Yo opino que las nuevas tecnologias nis han ayudado mucho sobre todo en nuestros estudios

lunes, 13 de octubre de 2008

Fundacion de Pitrufquen


Pitrufquén fue fundada inicialmente como Lisperguer, apellido que honra al creador del plano de la superficie urbana, al Ingeniero Francés Lisperguer Es una comuna de Chile, de la Provincia de Cautín en la IX Región de Araucanía. Integra junto a las comunas de Carahue, Saavedra, Teodoro Schmidt, Cholchol, Freire y Nueva Imperial el Distrito Electoral N° 51 y pertenece a 15ª Circunscripción Senatorial (Araucanía sur). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Eugenio Tuma del PPD y Eduardo Díaz Del Río (Independiente). A su vez, es representada en el Senado por los senadores José García Ruminot de RN y Guillermo Vásquez del PRSD.La primera población se asentó en la zona en el año 1836, cuando habitaban en ella 290 personas que desafiaban el futuro estimuladas por la donación de terrenos por parte del cacique Felipe Paillalef. Se conocen dos versiones sobre el origen de la palabra Pitrufquén. Una de ellas afirma que deriva de los vocablos mapuches: "piti", pequeño, y "lauquen", mar. La otra que significa entre cenizas o muchas cenizas, como derivación de "piti" y "truquen".
A partir de 1898, Pitrufquén empieza su desarrollo gracias al impulso de su gente y a su potencial agrícola. En esa época se terminan los trabajos del ferrocarril que llega a la ciudad, una vez terminado el puente de estructura metálica sobre el río Toltén. Sus habitantes, que vivían en la parte alta del pueblo, comienzan a descender al plano, construyendo sus casas cerca de la estación del ferrocarril. La constitución del primer municipio se realizó el 3 de mayo de 1903.
Yo creo que nuestra ciudead ha evolucionado mucho ndesde lo que era antes y como en estoa timpos lo ha hecho de una manera muy grande.

martes, 30 de septiembre de 2008

La Radio



En el último cuarto del siglo XX la radio experimentó tres revoluciones sucesivas. Primero fue la de la popularización de la FM, que favoreció un extraordinario desarrollo de la radio de proximidad y especializada, aún no concluido, luego llegó Internet, la radio electrónica, que devolvió al medio la internacionalidad que le diera en su día la onda corta, y cuyo desarrollo está actualmente en plena fase expansiva; de inmediato, ya terminando el siglo, llegaba la tercera revolución, la de la radio digital, aún en sus primeras fases. Se inicia incluso otra revolución, la escucha de la radio vía teléfono móvil. Todas estos cambios profundos favorecen el acercamiento de la radio a las minorías de todo tipo, hasta el punto de que hoy esa radio es mucho más compañera, confidente o cordón umbilical que ningún otro medio, y el concepto de minoría, gracias a la radio, no se reduce al de grupo étnico o religioso que ocupa un territorio reducido, sino que incluye minorías internacionales que se vinculan gracias a la radio en la red de redes, incluso se reconocen como tales minorías vía medio radiofónico.

Barata, en comparación sobre todo con prensa o televisión, tecnológicamente asequible, capaz de superar fronteras y distancias largas, intensamente renovada vía Internet, abierta al futuro de la digitalización, la radio de nuestros días es vehículo siempre relevante, primordial en muchos casos, para todo tipo de minorías, lo mismo en países desarrollados que a lo largo y ancho del heterogéneo Tercer Mundo, incluso del olvidado Cuarto Mundo. Siempre importante, pero jugando papeles muy diferentes. No es lo mismo la emisora con música o contenidos informativos muy concretos que se sintoniza en el coche, que la pequeña emisora que lo es todo para una aislada comunidad centroafricana.

Yo creo que la radio en el siglo 20 era muy rara, pero con el timpo esto ha ido mejorando

martes, 9 de septiembre de 2008

La Flora


El aumento de las precipitaciones condicionan un cambio vegetacional, con respecto a las regiones de más al norte. En esta región, una vegetación hogrófita va poco a poco cubriendo el paisaje con bosques relativamente densos allí donde el hombre lo ha respetado; ello ocurre preferentemente en las Cordilleras de los Andes y de la Costa. Sólo en los espacios que se extienden tras la Cordillera de Nahuelbuta, se presentan condiciones de humedad que favorecen un paisaje de bosque esclerófilo de boldo, quillay, peumo, litre y molle. Este paisaje actualmente ha sido reemplazado en parte por cultivos agrícolas, praderas artificiales y plantaciones forestales.
En el litoral predomina el matorral costero, compuesto por especies de condiciones muy húmedas, como olivillo, canelo, maqui y copihue.
En la precordillera y cordillera andina, el paisaje vegetacional está formado por especies coníferas como la araucaria o pehuén, que tiende a formar bosques puros, pero también se la encuentra asociada con otros árboles como el mañío, el ñirre, la lenga, el coigüe y el raulí. En los sectores más húmedos, existen olivillos, canelos y ulmos, y a mayor altura (sobre los 1200 m.) el roble es reemplazado por alerces, lengas, coigües, mañíos y cedros.
En la Novena Región de la Araucanía se encuentran representadas las regiones vegetacionales de los bosques Caducifolios, de los bosques Laurifolios y de los bosques Andino Patagónicos.
Yo opino que la flora en nuestro pais es muy importante sobre todo para las personas que visitan nuestro pais.

martes, 26 de agosto de 2008

contaminacion de los suelo.


La acontaminación de los suelos afecta sobre todo a las zonas rurales y agrícolas, y es una consecuencia del uso de determinadas técnicas de cultivo.

La nutrición vegetal requiere de una serie de elementos químicos en proporciones variables, que muchas veces son adicionados en forna artificial. Entre las técnicas agricolas de suministro encontramos el uso de fertilizantes quimicos, que si bien aumentan el rendimiento de las tierras cultivables, acarrean el problema de que su utilizacion sistematica conduce a la contaminacion de los suelos, el aire y el agua.

Asimismo, para cambiar la accion de plagas se utilizan pesticidas que, deoendiendo del tiempo de permanancia en el suelo, pueden resultar dañinos. Por ejemplo, el pesticida conocido como DDC tiene una vida media de tres años en suelos cultivados. Ademas, los cientificos determinaron que es perjudicial porque suprime tanto a los insectos dañinos como a los beneficiados, deteriorandoselas cadenas alimenticias. En nuestro pais, el uso de este pesticida se prohibio en el año 1980
yo opino que la contaminacion de los suelos es muy mala para el medio ambiente.

martes, 12 de agosto de 2008

instrumento de los mapuches


Existen instrumentos mapuches de todas clases, desde grandes aerofonos hasta pequeños idiofonos, hechos e metal,madera, caña y elementosvarios de la naturaleza.
Los mas importantes y representativosson los siguientes:
- La Trutruca: Es un instrumento de viento que acompaña al mapuche en todo acto Religioso o social mide entre 2 a 4 metros. Se fabrica con un colihue ahuecado, cubierto con un trozo de intestino de caballo en uno de sus extremos donde se sopla y en el otro lado termina con un cuerno de vacuno que sirve de amplificador.
- El trompe:Este instrumento se hizocon un trozo de corteza de colihue en forma de arco testado con una tira larga de intestino de vacuno esta se pone entre la boca y se instala entre los dientes que produce sonido de vibracion.
-El kultrun: Es un instrumento de percucion se construye con un trozo de madera nativa: Laurel,lingue, roble, esto se ahueca y luego se cubre con cero de chivo o de oveja se amarra con hilos de lana o de caballo trenzado dentro de el se colocan monedas de plata este es un tambor sagrado.
-La pifilka: Instrumento de madera que tiene un solo orificio que es de donde se sopla tambien existen pifilkas de ceramica o de piedra.
-El caskawilla: Cascabeles en racimo cosidos a una faja de lana, que suena con golpe indirecto.
-La wada: calabasas secas con semillas que suenan al chocar en su interior.
-El kul kul: Trompeta natural consiste en un cuerno e vacuno con una boquilla en su extremo mas angosto.
-El pinkulwe: Flauta con seis orificios fabricada en un tubo de caña cerrada en su extremo mas angosto.
-El lonkiñe: Es una especie de trompeta de caña que emite sonido por aspiración, de 1 metro de largo.
Yo opino que los instrumentos de los Mapuches son muy utiles para las ceremonias y para cualquier tipo de acto